Homeschooling en España: cuestiones legales

A raíz de la crisis sanitaria y mundial surgida con motivo de la pandemia en 2020, las consultas sobre normativa y posibilidades de educar a los niños en casa han aumentado exponencialmente.

La preocupación de muchos padres por el contexto escolar que viven actualmente los niños ha sido un revulsivo para resucitar el debate del homeschooling en España.

Protocolos de absentismo escolar

Las familias que tienen abiertos expedientes deben tener en cuenta que los protocolos de absentismo son diferentes en función de cada municipio, o comunidad autónoma en su defecto. También deben saber que los expedientes de absentismo no se archivan necesariamente si cambiamos de comunidad autónoma, aunque lo cierto es que a veces ocurre, porque en esta cuestión no suele haber coordinación entre Comunidades Autónomas.

Otra cosa es que el expediente se encuentre ya en la Fiscalía, que al tratarse de un órgano estatal y ser único para toda España, va a impedir que se archive por mudarnos de comunidad.

También hay que tener en cuenta, independientemente de que nos mudemos de Comunidad Autónoma o no, el hecho de que alguien puede interponer una denuncia por la ausencia escolar del niño, si considera que ello está resultando perjudicial para él.

Razones y justificación

Si llegamos a juicio, lo más importante es tener clara la razón que vamos a alegar para justificar la no asistencia al colegio. Hay muchos motivos para dejar de llevar al niño al colegio, para desescolarizar, o para no escolarizar, pero es importante tener bien clara cuál es la razón de cada familia para cada niño. Tenerla bien objetivada es fundamental de cara a una posible entrevista con servicios sociales, una intervención de la inspección educativa, la tramitación de un expediente de absentismo o un eventual proceso judicial.

No hay que dar nada por sentado cuando nos encontramos en un procedimiento de este tipo, por lo que no debemos dar por hecho que los diversos actores intervinientes en el proceso conocen a priori qué supone educar fuera de la escuela y la normativa al respecto.

Por último, en el caso de separación o divorcio, la desescolarización no es una decisión que pueda tomar unilateralmente el progenitor que tenga la custodia, ya que se trata de una cuestión que pertenece al ámbito de la patria potestad.

Teoría y práctica en España

Normativa y excepciones

El homeschooling en España no está contemplado en la legislación. Únicamente se contemplan determinadas excepciones, como el CIDEAD (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia), que se aplican muy restrictivamente.

Sin embargo, en la práctica, miles de familias educan en casa desde hace décadas, dado que existen recovecos en las leyes y mucha descoordinación entre administraciones y organismos públicos.

Que haya excepciones y resquicios legales que amparan a muchas familias (miles), no significa que la legislación española reconozca en sí el homeschooling. Es importante tener la información clara para actuar en consecuencia, con consciencia y coherencia, para no llevarse sorpresas desagradables en el futuro.

Realmente, con la Constitución en la mano y el Derecho internacional, en España se podría haber legislado permitiendo la libertad de los padres para optar por el homeschooling, como en tantos otros países del mundo. Por lo que, si la sociedad presiona, podría cambiar esa decisión política y legislativa en un futuro.

Sentencia del Tribunal Constitucional en 2010

El Tribunal Constitucional marcó un antes y un después en 2010 al interpretar que la normativa establece la obligación de los padres de integrar a sus hijos en el sistema oficial de educación español.

Y aunque los padres tienen libertad de elección de centro, se interpreta desde entonces que solo pueden elegir entre centros homologados y sometidos a inspección. Es decir, el hogar familiar no se puede considerar “centro escolar”.

A día de hoy solo están homologados por el estado centros presenciales, existiendo públicos, concertados y privados. Los requisitos que se exigen para la creación y homologación por el Estado español de un centro educativo son muy difíciles de cumplir para centros pequeños o sin ánimo de lucro.

Esta es la «libertad» que, en definitiva, se permite ejercer a los padres en España.

Al menos en la teoría. La casuística práctica es otro tema.

Comunidades Autónomas a la cabeza

No obstante, hay Comunidades Autónomas que están dando pasos en positivo para las familias que eligen el homeschooling, como País Vasco, Cantabria, o Andalucía.

Normas internacionales vigentes

~ Art. 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Naciones Unidas):

«Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos»

~ Art. 18.4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (Naciones Unidas):

«Los Estados Parte se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones»

~ Art. 2 del Protocolo adicional al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1952 (Consejo de Europa):

«A nadie se le puede negar el derecho a la instrucción. El Estado, en el ejercicio de las funciones que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas».

CIERD: sistema de educación a distancia reglado

El Estado español dispone de un sistema de educación a distancia reglado. Pero sólo permite acceder a él si residimos en el extranjero o si lo autorizan de manera expresa la Administración educativa correspondiente y la Dirección del CIDEAD.

Quiénes pueden estudiar en el Centro Integrado de Enseñanzas Regladas a Distancia (CIERD):

1. Residentes en el extranjero de nacionalidad española o que hayan cursado estudios reglados españoles.

2. Residentes en España en circunstancias excepcionales que les impidan cursar estudios en un centro (presencial o a distancia) de su Comunidad Autónoma. Estos casos deberán ser autorizados de manera expresa por la Administración educativa correspondiente y por la Dirección del CIDEAD.

El Centro Integrado de Enseñanzas Regladas a Distancia perteneciente al CIDEAD, es un centro docente público, cuya estructura y funcionamiento se adapta a lo regulado para los centros docentes públicos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El CIERD ofrece un modelo de formación reglado, no presencial, abierto y flexible, apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con materiales multimedia y permanente apoyo tutorial ofrecido por profesores altamente cualificados.

Es el único centro en todo el territorio nacional que imparte Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, completamente a distancia, lo que le otorga unas características singulares que quedan reflejadas en su Proyecto Educativo del Centro.

El Centro Integrado de Enseñanzas Regladas oferta los siguientes estudios oficiales:

  • Educación Primaria
  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
  • Educación Secundaria para Personas Adultas a Distancia (ESPAD)
  • Bachillerato
  • Formación Profesional.

Más información en la página oficial.

Quién soy

Me llamo Paloma Ucelay.

Soy jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias desde 2009, actualmente en excedencia.

Ofrezco consultas sobre legalidad del homeschooling y protocolos de absentismo escolar en España.

Paloma Ucelay

Llevo formándome en aspectos legales del homeschooling desde que nació mi hijo en 2016. Como jurista e interesada en el tema, me mantengo al día de las novedades en la materia.

Más sobre Paloma Ucelay.

Qué dicen de mí

Puedes leer qué experiencia han tenido otras personas, o dejar tu propia opinión, pinchando aquí.

Gracias a todas las personas que os habéis tomado el tiempo de dejar una valoración.

Por qué surge esta web

Dada la cantidad de preguntas que me hacían en diversos grupos, a raíz de la crisis sanitaria y la restricción de derechos fundamentales, en 2021 decidí abrir un canal ad hoc en Telegram. Allí fui colgando algunas «píldoras» de legalidad sobre el homeschooling según iba pudiendo. En poco tiempo el canal superó los 1.000 susucriptores y me pareció más adecuado volcar esa información en una web. Espero que sirva de ayuda.

Consultas individualizadas

Si buscas una consulta de legalidad del homeschooling y protocolos de absentismo escolar, puedes ponerte en contacto conmigo aquí.